









Las botellas de plástico son uno de los materiales mas contaminantes del mundo pues se demoran entre 100 y 1000 años en descomponerse ya que están hechas de un plástico denominado polietileno tereftalato (PET), el cual es un material muy resistente de degradarse en el ambiente ya que los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos, lo que hace que permanezca por mucho tiempo en el planeta.
Afortunadamente es este momento estamos siendo conscientes de este gran daño, por lo que nos lleva a crear ideas para recogerlo, reutilizarlo y así prolongar su ciclo de vida con otros usos. Con este tipo de plásticos se pueden elaborar una gran variedad de productos utilizando diferentes técnicas ya sea pintando, cortando, juntando, pegando, amarrando y entrelazando, entre otros.
La idea de nuestro grupo es emplear las botellas plásticas como materia prima para los diseños propuestos para el pueblo de Palomino, ya que con esto pretendemos sacar hilos y entrelazarlos entre si para formar tejidos.
Proceso de la elaboración del tejido:
La idea principal de nuestros baños secos es que sean:
- Móviles
- Desarmables
- Sencillos
- Livianos
- Fáciles de armar
Además se necesita de una persona que se encargue del mantenimiento de ellos; limpieza, manejo de la bacteria EM, quema del papel higiénico y de los cajones del compostaje y urea
Así mismo de otras personas que ayuden al armado, al desarmado y al transporte del mobiliario.
Igualmente consideramos necesario hacer un tipo de taller o de curso para explicarle a la comunidad lo que nos planteamos realizar en Palomino y los beneficios que este tiene. Además proporcionarles información e instrucciones básicas sobre el mantenimiento de los baños secos y el uso del compostaje y la urea.
Planeamos hacer un taller teórico práctico, en donde se invita a la comunidad asistir a unas charlas cortas para que conozcan sobre los baños secos. Al mismo tiempo invitarlos a participar a la construcción de estos, explicándole su funcionamiento y beneficios mediante la práctica.
Propuestas de diseño:
Dinámicas de integración
Objetivo General:
Creación de dinámicas de integración grupal que permitan conocer la comunidad de Palomino e integrarnos a ella.
Objetivos específicos:
· Conocer a los habitantes de la comunidad de Palomino para crear lazos de amistad y cooperación.
· Generar un diseño participativo conformado por el trabajo conjunto entre estudiantes, profesores y miembros de la comunidad, con el fin que la comunidad se apropie de los proyectos ya que ellos participaran en el desarrollo.
Actividades:
Para una mejor interacción y mayor orden, las actividades estarán divididas en dos partes: “presentación e integración” a la vez que “Integración y reconocimiento”.
El objetivo de esta actividad es presentarnos y conocer a los miembros de la comunidad, ya que al conocer los nombres de los participantes se puede generar confianza, permitiendo una coordinación y comunicación para el trabajo en grupo.
MATERIALES: Una pelota de playa.
DESARROLLO: No se puede tocar la pelota con las manos. Los jugadores están de pie en círculo. El animador a comienza colocándose una pelota entre las piernas. Caminando como pueda, se acerca a otro participante y se presenta. Luego le pasa la pelota, sin tocarla con las manos. Esta persona continua el juego, hasta que todos se han presentado. Para grupos numerosos se pueden introducir varias pelotas.
Lo que se quiere crear con esta actividad es conocer el pueblo a través de los ojos de la comunidad, para así entender su forma de vida, su cultura y los posibles lugares a intervenir. A la vez que se integra a la comunidad en la realización del proyecto.
MATERIALES: hojas papel y colores.
DESARROLLO: Se reparten hojas de papel entre los participantes, las cuales deberán ser dobladas por la mitad; en una parte dibujaran un lugar y en la otra escribirán información de porque seleccionaron ese sitio.
Ejemplos:
- Lugares divertidos
- Lugares donde más pasan el tiempo
- Lugares feos
- Lugares históricos
- Lugares religiosos, de intercambio social, etc.
Una vez terminado los dibujos se recogerán, se mostraran y se tratara de reconocer en que lugares del pueblo están ubicados esos lugares. Y así determinar cuáles son los posibles espacios a intervenir.
1) Hacer un taller en donde se involucra a los niños de la comunidad de Palomino y se les propone hacer unos dibujos explicando cuantas sillas hay y en qué lugares están ubicadas.
Esto se hace con el propósito de que los niños conozcan cuantos mobiliarios hay y si conocen de algún sitio en donde les gustaría que hubieran mas sillas. Si la respuesta es afirmativa, preguntarles cuál es el lugar y porque razones le gustaría ubicar una silla ahí.
2) Al conocer la opinión de los asistentes, llegar a un acuerdo de cuáles son los lugares más convenientes para ubicarlos. Luego invitar a la comunidad hacer parte de la construcción de las sillas.
Estas actividades se hacen con el objetivo de acercarse a la comunidad de Palomino, y así mismo para que ellos se apropien de la construcción de los elementos y hagan parte de nuestro proyecto.
Construcción de los diseños:
La etapa de construcción del proyecto estará dividida en tres partes, primero la fase de planeación, la fase de coordinación y la de distribución de los puestos de trabajo; y por último la fase tres que es la construcción física del proyecto.
A partir de la las actividades que se usaron para el acercamiento con la comunidad, se podrá establecer cuántas personas están interesadas en ayudar con el proyecto y qué tipo de trabajo pueden hacer para la construcción.
Para una construcción más eficaz, se hará una división de cada una de las partes del proyecto y se podrá decidir cuáles son más complicadas, cuales necesitan más fuerza que precisión, que materiales se necesitan; para así crear puestos de trabajos con labores especificas (línea de montaje), esto permitirá que la construcción sea más rápida y eficiente.
Teniendo definido los puestos de trabajo, se genera una mesa redonda con TODOS los involucrados en el proyecto para definir quienes van a ser lo monitores en cada uno de las partes y quienes van a ser los encargados de la comunicación. Así mismo se miran los saberes, las destrezas o las capacidades, de tal forma que con esta clasificación es más fácil escoger quienes van a trabajar en los distintos puestos de trabajo, quienes van a ser recolectores de materiales, “carpinteros”, quienes van ayudar con los refrigerios, como van a ser los relevos si estos son necesarios.
Ya con las personas en sus respectivos trabajos se comienza con la creación del proyecto y se hace un constante monitoreo para ver que no haya más o menos gente de la necesaria en los puestos para que así las tareas no se retrasen o se acumulen generando baches en la línea de producción, de la misma manera el monitoreo ayudara en la distribución de los materiales necesarios para cada grupo.
- Arquitecto, graduado de la Universidad Javeriana
- Cupica y Bojaya: dos grandes comunidades re localizadas en los últimos 10 años en Colombia.
* Lugares increíbles existentes en Colombia
- Cupica: reconstruyeron un pueblo pero cambiaron totalmente la cultura de ese lugar ya que no tuvieron en cuenta sus costumbres.
¿Cual es el imaginario de progreso?
- Arquitectura vista como un instrumento de equidad
- Entender las necesidades como oportunidades
Cartografías emocionales:
Cada contexto, cada cultura, tiene su propia racionalidad y su conocimiento.
- Hace talleres con las personas de los diferentes lugares
- La arquitectura refleja una cultura
- Hacer cosas teniendo en cuenta la cultura y el contexto.
Valorar la arquitectura sin arquitectos
Fotos conferencia: